sábado, 29 de diciembre de 2018

Breves pasos para realizar un buen monólogo

  • PASO 1:
Escoge un monólogo adecuado para tu rango de actuación, edad, género y apariencia. Por lo general, optar por los monólogos de roles que se asemejen más a tu apariencia física y al principio es
preferible actuar con monólogos no muy extensos.
  •  PASO 2: 
Realiza calentamientos vocales antes de comenzar con el monólogo. Los calentamientos vocales te aflojan la voz, permiten que te concentres y te relajan antes de una audición estresante.
  • PASO 3:
Memoriza las líneas. Debes leerlas y recitarlas una y otra vez hasta que las memorices. Si te olvidas un guión continua con el monólogo. La mayoría de las veces, nadie notará tu error. Inventa líneas que el personaje debe decir, incluso si no son las del monólogo original.
  • PASO 4:
Puedes desarrollar tu personaje practicando frente al espejo, ya que puedes ver tu actuación. También puedes filmarte y luego ver la filmación, lo que puede ayudarte a determinar una buena actuación.
  • PASO 5:
Ensaya tu monólogo en frente de las personas que te darán comentarios útiles.
Recuerda que como estás comenzando debes de estar abierto a la crítica.


Resultado de imagen de club de la comedia



Bibliografía

https://es.scribd.com/document/369052738/Pasos-Para-Ser-Un-Monologo

Momento de desconexión

Hola, qué tal?

Como supondréis ya he acabado aquella semana de exámenes tan terrorífica de la que os hablaba en mi anterior entrada. La verdad es que fue bastante agobiante, sobre todo el último día puesto que  estaba agotada y el tiempo se me venía encima...pero bueno que ya se acabó y la superé con buenas notas en la mayoría de las asignaturas!

Ahora, como os imaginareis, día 29 de febrero, estoy en mis vacaciones de navidad, unas fechas muy bonitas y alegres, para poder desconectar, salir con tus amigos y pasar tiempo con toda la familia.

Así que ya sabéis, ahora a descansar y a coger fuerzas para empezar el 8 de enero de 2019 con ganas las clases y enfrontar así la siguiente guerrilla, la segunda evaluación! Ánimo!

Ver las imágenes de origen


¡ FELIZ NAVIDAD !





Impresoras 3D

Las impresoras tridimensionales no distan mucho de las antiguas impresoras, se trata de dispositivos con un cabezal que cuenta con tinta o una herramienta de dibujo que se mueve en un sólo eje formando puntos o líneas, mientras que el propio cabezal o el papel se va moviendo en otro eje permitiendo formar imágenes en dos dimensiones.

Ver las imágenes de origen

Estas impresoras tienen, como su propio nombre indica una tercera dimensión que permite dar volumen a los “dibujos”. De esta forma, basta con tener un modelo 3D de un objeto, que luego gracias a un software especial se dividirá en capas que iremos imprimiendo una encima de otra como en una impresora convencional.



¿Qué se puede realizar con las impresoras 3D?
  • En la industria estamos viendo como cada vez se usa más en el desarrollo de prototipos de forma mucho más rápida, su evolución está permitiendo que los plazos de producción se acorten, ya que permiten introducir cambios y mejoras en diseño y moldes de forma sencilla y sin incurrir en laboriosos y caros costes de producción. Sin el uso de impresoras 3D esto sería inviable en muchos casos.

  • Está permitiendo la creación de modelos de estructuras y mecanismos complejos, difíciles de mecanizar y producir con técnicas más convencionales, que están facilitando estudios y desarrollos novedosos, tanto en arquitectura como en ingeniería. Como ejemplos podemos ver los progresos de numerosos Fab Lab en varias universidades de todo el mundo, incluido España, o proyectos tan ambiciosos como la fabricación de casas de 230 m2 en 20 horas por parte Contour Crafting.

Bibliografía:

https://www.silicon.es/impresion-tridimensional-llega-el-futuro-de-los-sistemas-de-produccion-49043


Radio atómico

El valor del radio atómico está relacionado con el tamaño de los átomos. Como la nube electrónica de cualquier átomo no tiene un límite definido, el radio de un átomo no tiene un valor fijo. Suponiendo que los átomos se comportan como esferas en contacto con los átomos vecinos, se pueden emplear técnicas como la difracción de rayos X, de neutrones o de electrones, para medir las distancias internucleares y calcular los radios atómicos a partir de ellas.

El radio así medido depende de los átomos vecinos y del tipo de enlace, podemos hablar de :

  1. Radio covalente: obtenido de la longitud de enlace entre dos átomos no metálicos unidos por un enlace covalente.
  2. Radio metálico: obtenido al dividir entre dos la distancia internuclear en un cristal metálico.
  3. Radio de van der Waals : se determina midiendo lo cerca que se pueden colocar dos átomos no enlazados entre sí en estado sólido ( por ejemplo, en los gases nobles) y dividiendo entre dos la distancia internuclear.
Una vez que se obtuvieron los valores de los radios atómicos se observar que:

  • El radio atómico aumenta al descender en un grupo ( al aumentar el valor de Z), debido a que aumenta el número de capas electrónicas, por lo tanto los electrones están más lejos del núcleo.
  • El radio atómico diminuye a lo largo de un período a medida que aumenta el número atómico, es decir, hacia la derecha. Aumenta la carga nuclear efectiva.


                                  Ver las imágenes de origen

Vectores fijos en el espacio

Un vector fijo del espacio queda determinado por un par de puntos del espacio dados en un orden. El primer punto se denomina origen del vector, y el segundo, extremo del vector.
Los vectores se representan geométricamente mediante una flecha que va del origen al extremo.
El vector nulo es el vector en el que coincide el extremo con el origen.

Elementos de un vector fijo del espacio:

Los vectores fijos del espacio tienen tres elementos: módulos, dirección y sentido.

  • Módulo del vector AB: es la distancia que separa a su extremo de su origen. Su valor es, por tanto, un número real positivo o nulo. Se representa por |AB|.
  • Dirección del vector AB: una dirección en el espacio queda determinada por una recta y por todas sus rectas paralelas. La dirección del vector AB es la de la recta que contiene a su extremo y a su origen y la de todas sus paralelas.
  • Sentido del vector AB: en cada dirección, se pueden considerar dos sentidos. El sentido de un vector AB es el que va desde su origen A hasta su extremo B.   Ver las imágenes de origen

Características de la novela de Pío Baroja

Ver las imágenes de origenPío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956. Desde muy pronto frecuenta ambientes literarios que lo orientan hacia su verdadera vocación: escribir. Toda su obra narrativa está impregnada por un pesimismo existencial, reflejo de la soledad que lo acompañó toda su vida.


 Características de su novela:

  • Escepticismo religioso: Transmitido a través de sus personajes, que se sentían extraños en una época de crisis espiritual y agnosticismo creciente, es decir, sentimiento de incapacidad para conocer lo divino.
  • Desconfianza en el ser humano: No alberga ninguna esperanza para integrarse socialmente. La vida le parece absurda y el mundo un sinsentido.
  • Protagonistas: Recurre normalmente a un personaje central aventurero, inconformista, que lucha por huir de la mediocridad. En otras ocasiones, sus protagonistas son seres abúlicos, desorientados, incapaces de actuar. En general son seres que fracasan.
  • Temas: Los temas más recurrentes son el retrato de las clases más bajas de ciudades como Madrid; la recreación de ambientes y situaciones cotidianas, como si fuera un testigo presencial; la descripción de paisajes en los que sumerge al protagonista de la novela; la descripción de sus propias vivencias en forma de memorias.
  • Estilo: Su prosa es ágil y llena de vitalidad, en claro contraste con el pesimismo argumental de sus obras: la frase corta, el párrafo es breve, sus descripciones y diálogos rebosan naturalidad, en la línea antirretoricista que lo caracteriza.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Industria en Galicia



En el caso del gallego el panorama industrializador es muy pobre. Los sectores artesanales, especialmente el téxtil, las ferrerías y los curtidos se arruinaron por la competencia de otras zonas.

Ver las imágenes de origen

La industria del lino, la más característica de la región, no pudo resistir la competencia de la industria algodonera, por lo que acabó desapareciendo. Por la contra, la industria de salgado de peces, otras de las importantes del país, dió lugar a una importante industria conservera de rápido crecimiento a partir de las décadas de finales del XIX. 

La renovación del sector partió de la renovación y transformación de las técnicas de salazón gracias a la aplicación de los descubrimientos de Pasteur y Appert sobre la conservación hermética de los alimentos y de su esterilización. 

La primera fábrica de conserveras se instaló en Chapelas en 1861, fundada por lo hermanos Curbera, pero esta experiencia tardó en ser secundada ya que no fue hasta la década de los 80 cuando se instalaron las principales fábricas en las Rías Bajas, fundadas por las familias Massó, Cerqueira, Albo, Alfageme, ect. Hay que señalar que estas industrias estuvieron muy vinculadas a la burguesía de negocios catalanes, que fue la gran impulsora de este sector en Galicia.

Las conserveras se desenvolvieron alrededor de la sardina, que se convertía así en la clave de todo el proceso.

Fuera del sector conservero hai que destacar la industria de construcción naval, destacando los estaleros de Ferrol, Barreras y Santo Domingo, así como el desenvolvimiento a partir de 1900 de la producción hidroeléctrica, que en sus inicios contó con numerosas instalaciones de ámbito local aprovechando la abundancia de los ríos.

Por último, y ligado a las necesidades bélicas propiciadas por el estallido de la Grande Guerra, se desenvolvió de una forma extraordinaria la explotación de los yacimientos de Wolfram.



Historia de la Medicina


  • Qué es la medicina?

La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina, junto a la farmacia, la enfermería y otras disciplinas, forman el grupo de las ciencias de la salud.

  •  Historia de la medicina

La medicina tiene su origen en la prehistoria. En un principio comenzó con prácticas mágico-religiosas como pueden ser los rituales y ceremonias llevadas a cabo por los machanes, espiritualistas o sacerdotes de cada clan o tribu. En estas prácticas también se empleaban otros elementos como hierbas o sustancias.
Ver las imágenes de origenUno de los personajes históricas al que se conoce como el padre de la medicina es Hipócrates, médico de la antigua Grecia, que explicaba el origen de la enfermedad no sólo como causas internas de la persona sino también como influencias externas sobre ella, tales como el ambiente, la propia higiene, la alimentación y la actividad que se realiza.
También destaca la figura de Galeno, médico griego, que se dedicó a realizar investigaciones sobre los animales y el cuerpo humano, cuyas teorías y prácticas las atribuía a este sector de la ciencia de la salud.
Ya en el renacimiento, Andrés Vesalio introduce la anatomía patológica mediante la práctica de las disecciones humanas, que evolucionó a partir de ese momento en la práctica de autopsias.
Por otra parte, el médico inglés, William Withering, profundizó sobre la droga digital, empleada en la actualidad para las enfermedades de corazón e insuficiencias cardíacas.
Por último, otros aportes de gran valor dentro de la microbiología son, por un lado, Louis Pasteur, que descubrió los gérmenes que son causantes de enfermedades y desarrolló vacunas contra enfermedades y procesos como la pasteurización y, por otro lado, Alenxander Fleming, que descubrió la penicilina con su influencia en la investigación de los antibióticos y su relevancia para combatir las enfermedades infecciosas.

domingo, 23 de diciembre de 2018

Voz pasiva

1.1 FORMAS PROGRESIVAS:
Resultado de imagen de voz pasiva ingles
 -Presente Continuo:

Se forma con el verbo en presente continuo do TO BE
am/is/are being + verbo en participio

Ejemplo:

Se esta construyendo el nuevo puente

A new bridge is being built


-Pasado Continuo:

 Se forma con el verbo en pasado continuo do TO BE
was/were being + verbo en participio

Ejemplo:

La casa se estuvo pintando durante dos semanas

The house was being painted for two weeks





1.2 ABERTURAS PASIVAS:

Se dice que = It`s said that

Ejemplo:

 Se dice que las naranjas son muy saludables

It´s said that oranges are very healthy

-Se cree que= It´s thought

Ejemplo: 

Se cree que el es culpable.

It is thought that he is quilty

Teoría endosimbiótica

Carl Woese  denominó protobionte al antepasado común. De este tronco común conocido como (LUCA), van a aparecer en la evolución las células procariotas ( sin núcleo diferenciado).
Más tarde apareceran las células eucariotas, ya dotadas de núcleo.


Lynn Margulis en su teoría endosimbiótica ( 1967), propuso que las células eucariotas se originaron a partir de una célula urcariota, que en algún momento englobaría otras células o organismos procariotas, para así establecer una relación ensodimbiótica.


-Origen de las células urcariotas según Margulis:


Las células procariotas serían las precursoras de las peroxisomas ( eliminan sustancias tóxicas), mitocondrias ( procedían de bacterias aerobias) y cloroplastos (antiguas cianobacterias).


Tanto las mitocondrias como los cloroplastos tienen su propio ADN, que codifica la síntesis de algunos de sus componentes. Los ribosomas de las mitocondrias e de los cloroplastos son también semejantes a los de las procariotas.






Resultado de imagen de teoría endosimbiotica

Como leer frente al público

1. Lee fra ses completas. Necesitas leer la frase completa antes de pronunciarla, para que así puedas darle la  intención correcta  con t...