jueves, 28 de marzo de 2019

LI-FI

Li-Fi hace referencia al término Light Fidelity en inglés, o lo que sería lo mismo en español Fidelidad de la Luz, es la comunicación mediante luz visible, sí, luz visible. Esta luz lo que hace es transmitir datos ultra-rápidos de luz que son recibidos por un router óptico. 

Es un sistema de comunicación inalámbrico al igual que el Wi-Fi pero usando como medio la luz visibleen lugar de ondas electromagnéticas. Seguro que ya sabes que la luz viaja increíblemente rápido, ¿Te imaginas conectarte a internet y navegar con semejante velocidad?


¿Cómo funciona?


Li-Fi significa comunicación a través de impulsos de luz visible mediante los que se transfiere información, es decir, transmitir información a través de la luz.

El fundador de esta tecnología explica así su funcionamiento:

 "Cuando se aplica una corriente constante a un [emisores-diodo] bombilla LED, un flujo constante de fotones se emiten desde la lámpara que se observa como la luz visible. Si la corriente es variada poco a poco, la intensidad de salida de la luz se atenúa de arriba abajo (varía también). Debido a que las bombillas LED son dispositivos semiconductores, la corriente, y por lo tanto la salida óptica, puede ser modulada a velocidades extremadamente altas que pueden ser detectados por un dispositivo fotodetector y transformarla de nuevo en corriente eléctrica. La modulación de la intensidad es imperceptible para el ojo humano, y por lo tanto la comunicación es tan transparente como RF [tecnología de radiofrecuencia]. Usando esta técnica, la información de alta velocidad se puede transmitir de una bombilla LED a un receptor".


                                       Resultado de imagen de li-fi
Bibliografía:
https://www.areatecnologia.com/nuevas-tecnologias/li-fi.html

Objetivos y competencias (Publicidad+Relaciones Públicas)


Resultado de imagen de publicidad y relaciones publicas
El principal objetivo que como reto asume el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense es capacitar al alumno en el estudio y análisis de los fenómenos comunicativos que se dan en la sociedad y particularmente en los ámbitos de la comunicación publicitaria, la comunicación corporativa e institucional, así como la utilización de las teorías, las 
técnicas y los recursos que permiten la planificación y creación de los mensajes que las organizaciones dirigen a sus públicos.


Este Grado en Publicidad y Relaciones Públicas plantea una formación atendiendo a cuatro líneas fundamentales que tienen que ver con la teoría y la estructura de la comunicación publicitaria, su planificación y gestión, la creación y la producción de sus mensajes y, por último, las relaciones públicas y la gestión de intangibles.

Las competencias –generales, transversales y específicas- que los estudiantes deben adquirir a lo largo de sus estudios se recogen más adelante de manera detallada. En cualquier caso, se garantizan, además de éstas, aquellas que figuran en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, MECES y que comprobarán:
  1.  
    Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el Área de Publicidad y Relaciones Públicas que ha tenido algunos contenidos en la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  2.  
    Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del Área de Publicidad y Relaciones Públicas.
  3.  
    Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del Área de Publicidad y Relaciones Públicas) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  4.  
    Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  5.  
    Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Bibliografía:

lunes, 25 de marzo de 2019

Diferencias ácido y base

  1. Según el concepto de Arrhenius: El ácido es la sustancia cuando se disuelve en agua, aumenta la concentración de H+ion, mientras que la base es la sustancia cuando se disuelve en agua, aumenta la concentración de iones OH-.
  2. Por otro lado, el concepto Bronsted-Lowry dice que los ácidos son los donantes de protones, mientras que la base es el aceptador de protones.
  3. La teoría de Lewis los explica como aquellas especies que aceptan el par de electrones (un electrofilo) y que tendrán órbitas vacías son conocidas como ácido de Lewis, mientras que las especies que donan el par de un electrón (un nucleófilo) y que tendrán un par de electrones solitarios son conocidas como base de Lewis.
  4. La fórmula química del ácido comienza con H, por ejemplo, HCl (ácido clorhídrico), H3BO3 (ácido bórico), CH2O3 (ácido carbónico). Aunque
    CH3COOOH (ácido acético) es una excepción, mientras que los compuestos cuya fórmula química termina con OH, por ejemplo, KOH (Potasio
    La escala de pH (concentración de iones de hidrógeno en una solución) es inferior a siete, mientras que en la base es superior a siete.
  5. Los ácidos son ácidos, dan sensación de ardor, generalmente pegajosos, reaccionan con los metales para producir gas hidrógeno. Aunque las bases son opuestas, ya que son amargas, generalmente inodoras (excepto el amoníaco), son resbaladizas; las bases reaccionan con las grasas y los aceites.
  6. En la fenolftaleína, los ácidos indicadores permanecen incoloros, y la base da el color rosado. Aunque en el papel de prueba de tornasol los ácidos convierten el papel de tornasol azul en rojo y el papel de tornasol rojo en azul.
  7. La fuerza de los ácidos depende de la concentración de los iones de hidronio, mientras que la fuerza depende de la concentración de los iones de hidróxido.
  8. Los ácidos se disocian para dar iones de hidrógeno libres (H+) cuando se mezclan con agua, mientras que las bases se disocian para dar iones de hidróxido libres (OH-) cuando se mezclan con agua.
  9. Algunos ejemplos de ácidos son el ácido clorhídrico (HCl), el ácido sulfúrico (H2SO4), el ácido nítrico (HNO3) y el ácido carbónico (H2CO3). Los ejemplos de bases sonhidróxido de amonio (NH4OH), hidróxido de calcio (Ca(OH)2), hidróxido de sodio (NaOH).
Resultado de imagen de acido y base
Bibliografía:
https://acidoclorhidrico.org/acidos-y-bases/

Cómo realizar un buen dicurso

1. Haz una lluvia de ideas.
Toma una hoja de papel, escribe en el centro el título de tu presentación y enciérralo en un círculo. Ahora anota al rededor de ese círculo todas las ideas que vengan a tu mente y que se relacionen con el tema.
Escribe todo lo que se te ocurra sin analizar demasiado y sin tratar de darle ningún orden específico.
2. Diseña un Esquema.
Ahora que has puesto en papel todas las ideas relacionadas, en otra hoja de papel escribe nuevamente el título y empieza a organizar las ideas principales en la parte de abajo. El objetivo aquí es darle un orden y una estructura estratégica a cada uno de los subtemas.
3. Practica con tu Esquema.
Ya tienes el esqueleto de tu presentación, ahora sólo tienes que desarrollarlo en un lugar cómodo y tranquilo utilizando las palabras que vengan a tu mente en ese momento.
Es decir, vas a usar tu esquema como guía y vas a desarrollar tu presentación en tu casa como si las personas te estuvieran escuchando. Haz este ejercicio al menos 5 veces y lleva contigo el esquema para que lo repases en cada oportunidad que tengas varios días antes de presentarte.
4. Practica sin tu Esquema.
Es momento de hacer prácticas más reales que te permitirán IMPULSAR significativamente tu confianza en el momento crítico. Lo que te sugiero es practicar al menos 3 veces más en frente de un espejo pero ya sin ayuda de tu esquema.
En este punto ya te habrás memorizado tu esquema y te vas a imaginar que estás ya presentándote frente a tu público. Desarrolla tu presentación completa en base al esqueleto de tu discurso y a los puntos principales que ya están grabados en tu mente. Si te es posible, grábate en video o audio.
5. Repaso mental.
Ya has practicado tu presentación con y sin esquema varias veces, y ya faltan dos o tres días para tu presentación. Ahora te recomiendo seguir haciendo repasos mentales de todo tu tema.
                                    Resultado de imagen de COMO REALIZAR UN BUEN DISCURSO
Bibliografía:
https://tecnicashablarenpublico.com/blog/5-sencillos-pasos-para-preparar-un-discurso-extraordinario/

Últimos días...

Buenas tardes amigos, como podréis observar ya estamos en la recta final del curso, ya nos queda menos de un mes para terminar el colegio, pero sin embargo nos quedan muchos exámenes, demasiados...😭
Mis compañeros y yo ya estamos planeando nuestra graduación, hemos empezado a organizar todo, alquilamos el restaurante dónde vamos a cenar y el local donde seguirá la fiesta después.
Pero ahora toca la parte más complicada la elección del vestido ideal!
                                                                                                            Resultado de imagen de graduacion bachiller

Diamantes de sangre


Resultado de imagen de diamantes de sangre peliculaLa película narra la historia de Solomon Vandi, un habitante de Sierra Leona, uno de los países más pobres de África y del mundo, pero contradictoriamente abundante en recursos naturales valiosos como los diamantes. El relato se lleva a cabo en épocas de guerra civil en los 90´s, donde un grupo llamado la FRU (Frente Revolucionario Unido) luchaba por una supuesta democracia, su objetivo era impedir la participación ciudadana en las elecciones y en la política, cortando las manos de los civiles para que no pudieran elegir a alguien para gobernar.
La historia comienza cuando la aldea de Solomon es atacada por la FRU, su esposa e hijos logran huir pero él es secuestrado por este grupo dedicado a reclutar hombres para obligarlos a buscar diamantes, con los cuales financian sus armas y demás recursos para la guerra. En sus labores Solomon encuentra un gran y valioso diamante, el cual sabe que podría sacarlo de su miseria, pero también podría llevarlo a la muerte, debido a esto decide esconderlo bajo tierra, luego Archer, un traficante de diamantes, se entera de la existencia de esta hermosa piedra y localiza a Solomon para emprender su búsqueda. Una periodista que está en contra de los diamantes de sangre les ayudará a superar muchos obstáculos con el fin de encontrar pruebas suficientes para contar la atroz historia detrás de los bellos diamantes.
 Es así como estos tres personajes ponen en peligro sus vidas en la búsqueda de una    oportunidad para realizar un cambio. En el camino deberán enfrentarse al ejercito de la FRU conformado en su mayoría por niños entrenados para matar sin piedad, en su lucha se encuentran con que uno de estos pequeños es el hijo mayor de Solomon, el cuál trata de matarlos, pero su padre logra hacerle recordar que es un niño bueno y que a pesar de las cosas malas que lo han obligado a hacer  su familia lo está esperando para darle mucho amor.

El relato culmina en Londres, donde Solomon recibe mucho dinero a cambio de la valiosa piedra, además del reencuentro con toda su familia. La periodista puede contar al mundo la historia de conflictos detrás de los diamantes y comenzar una campaña llamada el proceso Kimberly para evitar que se vendan estas piedras preciosas manchadas de sangre.
Bibliografía:
https://impactomundialeia.wordpress.com/2014/10/01/analisis-de-la-pelicula-diamante-de-sangre/

jueves, 21 de marzo de 2019

El boom de la narrativa hispanoamericana

La renovación de la narrativa hispanoamericana se produce con una enorme fuerza creativa y gran esplendor que la llevará a situarse en la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas de ellas exclusivas de un país o de una región.

Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericano unas características diferente. Los principales cambios fueron:


  • Surgen nuevos temas, en los que se integran lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
  • Penetra la imaginación y la fantasía, dando lugar a lo que se ha denominado realismo mágico o lo real maravilloso. A partir de este momento la realidad y la fantasía aparecerán intimamente unidas en la novela.
  • Formalmente, se siguen las innovaciones técnicas de los grandes novelistas europeos o norteamericanos; además se introducen elementos irracionales y oníricos del Surrealismo.
La definitiva renovación de la novelística Hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado el boom de la narrativa Hispanoamericana. Surgió ligada a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales españolas especilmente despues del éxito de La Ciudad y los perros (1963) de mario Vargas Llosa.

                                     Resultado de imagen de el boom de la narrativa hispanoamericana

Guerra cívil, 1936-1939


El 12 de abril de 1931 se celebraron en España elecciones municipales. 
Ante el desfavorable resultado de las mismas para la monarquía, el rey Alfonso XIII abandonó el país. Se instauraba la Segunda República. En las elecciones de junio de 1931 la izquierda (republicanos y socialistas) obtuvo mayoría absoluta, dando lugar al denominado "Bienio Progresista". Ocurriría lo contrario en las de noviembre de 1933, en las que la derecha (CEDA) saldría triunfante. Se iniciaba el "Bienio Negro".

En 1936 España estaba inmersa en un ambiente de gran inestabilidad social. Ya en 1934 se habían desencadenado graves episodios, con levantamientos antigubernamentales en Cataluña y Asturias. Éste último fue duramente reprimido.

Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular, una coalición de partidos de amplio espectro ideológico, aglutinados para hacer frente a un enemigo común: el fascismo ascendente.

El 18 de julio de 1936 el general Franco se sublevó contra la República. Esta vez con mayor éxito que el general Sanjurjo, quien había fracasado en otra intentona en agosto de 1931. Al mando del ejército de Marruecos, Franco avanzó hacia Madrid. Allí hubo de enfrentarse a las Brigadas Internacionales, de carácter antifascista, creadas en apoyo al gobierno republicano con combatientes procedentes de todo el mundo.

La Guerra Civil Española alcanzó una amplia repercusión internacional.Los distintos estados se posicionaron a favor o en contra de los dos bandos en liza. Los gobiernos totalitarios de Alemania e Italia apoyaron desde el principio el golpe de estado.

Auspiciado por el gobierno británico, las principales potencias europeas (Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y la URSS) firmaron un "Acuerdo de no intervención" en el conflicto, cuya pretensión sería impedir que éste se internacionalizara. El acuerdo resultó un auténtico fiasco, ya que no logró impedir el abastecimiento de armas, víveres y pertrechos a ambos bandos: de parte de los sublevados, los procedentes de Alemania e Italia; de parte republicana, los suministrados por la Unión Sociéica.

A lo largo de 1937 las tropas de Franco fueron alcanzando objetivos cada vez más importantes: Málaga fue tomada el 8 de febrero, Bilbao el 9 de julio; la mayor parte de la cornisa Cantábrica había caído en manos de los nacionales en septiembre. Aragón sucumbió en marzo de 1938. A finales de ese año, tras haber rechazado los franquistas la contraofensiva republicana del Ebro, Cataluña se derrumbó. El conflicto quedó sentenciado con la derrota de la República, que se concretó el 1 de abril de 1939. 

En España se instauró una dictadura de signo fascistoide, liderada por el General Francisco Franco Bahamonde, quien rigió los destinos del país hasta su muerte, acaecida en 1975.
La Guerra de España levantó auténticas pasiones en todo el mundo y sirvió de ensayo y precedente de la Segunda Guerra Mundial.

Resultado de imagen de imagenes guerra civil 1936

Bibliografía
http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/antecedentes-espana.html

miércoles, 20 de marzo de 2019

Integrales

Integrar es el proceso recíproco del de derivar, es decir, dada una función f(x), busca aquellas funciones F(x) que al ser derivadas conducen a f(x).

Se dice, entonces, que F(x) es una primitiva o antiderivada de f(x); dicho de otro modo las primitivas de f(x)son las funciones derivables F(x) tales que:

F'(x) = f(x).

Si una función f(x) tiene primitiva, tiene infinitas primitivas, diferenciándose todas ellas en una constante.

[F(x) + C]' = F'(x) + 0 = F'(x) = f(x)

Integral indefinida
es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener una función.

  • Se representa por ∫ f(x) dx.
  • Se lee : integral de f de x diferencial de x.
  • ∫ es el signo de integración
  • f(x) es el integrando o función a integrar.
  • dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se integra.
  • C es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico real.

Si F(x) es una primitiva de f(x) se tiene que:
  • ∫ f(x) dx = F(x) + C

Para comprobar que la primitiva de una función es correcta basta con derivar.

Ejemplo:
Resultado de imagen de integrar matemATICAS
Bibliografía:
https://www.vitutor.com/integrales/indefinidas/integral_indefinida.html

Pronombres relativos

THAT es el pronombre relativo más utilizado en el inglés hablado, ya que se puede utilizar tanto con personas como con cosas. Se utiliza para sustituir “which”, “who” o “whom” en cláusulas que definen el sustantivo. Ejemplo:
Este es el libro que ganó el Premio Pulizer el año pasado: Thi is the book that won the Pylitzer prize last year.
WHICH: solo se puede utilizar con las cosa. Ejemplo: 
My new job, which I only started last week, is alredy very stressful: Mi nuevo tranajo,que acabo de empezar la semana pasada, ya es muy estresante.
WHO sólo se utiliza con personas. Ejemplo
Mi hermana, que se acaba de mudar conmigo, está buscando trabajo:My sister, who just moved in with me, is looking for a job.
WHOM se utiliza para hacer referencia al objeto indirecto del verbo, pero no lo utilizamos mucho en inglés coloquial. Más a menudo utilizamos “who” en vez de “whom”.
WHOSE indica posesión, tanto para las personas como para las cosas.
WHERE, WHEN, WHY :Estos adverbios relativos a veces se utilizan en lugar de un pronombre relativo para hacer la frase más fácil de entender. Estos adverbios se refieren a expresiones de tiempo, lugares o motivos.

Resultado de imagen de pronombres relativos en ingles
Bibliografía: https://www.curso-ingles.com/aprender/cursos/nivel-intermedio/relative-and-indefinite-pronouns/relative-pronouns






Colocación pronomes átonos

Por regra xeral, o pronome átono vai colocado sempre detrás do verbo e pegado a el.
Hai determinadas palabras que, precedendo ao pronome, fan que o pronome se coloque diante do verbo. Neste caso o pronome non vai pegado ao verbo. Estas palabras son:

  • As que marcan subordinación: que (aínda que, sempre que, posto que, xa que, ...) se .
  • Os adverbios de negación (non, nunca, xamais)
  • Os adverbios de dúbida (quizais, talvez, seica, disque)
  • Algúns outros adverbios: xa, só, ben, mal, axiña, sempre, aínda, aquí, aí, alí, máis, menos ..
  • Os pronomes interrogativos: onde, cando, canto, como
  • Algúns indefinidos: ninguén, alguén, calquera, mesmo, algo, nada, bastante, ...


Nalgúns casos o pronome pode ir diante ou detrás:

Cando o precede unha preposición      
Pronome ben colocado
Para dicirlle iso cómpre valor
Para lle dicir iso cómpre valor


Nas perífrases verbais pode ir a carón do verbo principal (téñoche que dicir), despois da conxunción ou preposición (teño que che dicir) ou detrás do infinitivo (teño que dicirche)
Pronome ben colocadoPronome mal colocado
Téñoche que dar unha boa noticia
Teño que che dar unha boa noticia
Teño que darche unha boa noticia
Che teño que dar unha boa noticia

Resultado de imagen de colocacion pronomes átonos

Bibliografía:
https://gl.wikipedia.org/wiki/Colocaci%C3%B3n_do_pronome_%C3%A1tono_en_galego

Pasos de la traducción

Tus células están fabricando proteínas cada segundo, y cada una de ellas debe contener el conjunto correcto de aminoácidos unidos justo en el orden debido. 

En la iniciación, el ribosoma se ensambla alrededor del ARNm que se leerá y el primer ARNt (que lleva el aminoácido metionina y que corresponde al codón de iniciación AUG). Este conjunto, conocido como complejo de iniciación, se necesita para que comience la traducción.


La elongación es la etapa donde la cadena de aminoácidos se extiende. En la elongacón, el ARNm se lee un codón a la vez, y el aminoácido que corresponde a cada codón se agrega a la cadena creciente de proteína. Cada vez que un codón nuevo está expuesto:
  • Un ARNt correspondiente se une al codón
  • La cadena de aminoácidos existente (polipéptido) se une al aminoácido del ARNt mediante una reacción química.
  • El ARNm se desplaza un codón sobre el ribosoma, lo que exponde un nuevo codón para que se lea.
Durante la elongación, los ARNt pasan por los sitios A, P, y E como se muestra arriba. Este proceso se repite muchas veces conforme se leen los nuevos codones y se agregan los nuevos aminoácidos a la cadena.

La terminación es la etapa donde la cadena polipeptídica completa es liberada. Comienza cuando un codón de terminación (UAG, UAA o UGA) entra al ribosoma, lo que dispara una serie de eventos que separa la cadena de su ARNt y le permite flotar hacia afuera.

Resultado de imagen de pasos de la traducción

Bibligrafía:
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-dogma/translation-polypeptides/a/translation-overview

Estructura y funcionamiento de la memoria

Resultado de imagen de teoria multialmacen de la memoriaLa memoria es nuestro gran don, porque nos otorga una identidad sucesiva en el tiempo y en los diferentes escenarios de la vida. El tiempo solo nos deja la presencia de lo que retiene la memoria.

Los psicólogos tratan de explicar y comprender cómo la memoria, que es una función cerebral superior, registra los sucesos como recuerdos y cómo asociamos unos recuerdos con otros.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria, y reconocieron tres almacenes que se comunican e interactúan entre sí:

Memoria sensorial: registra la sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.

Memoria a corto plazo: Guarda la información que necesitamos en el momento presente.

Memoria a largo plazo: conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.

Como leer frente al público

1. Lee fra ses completas. Necesitas leer la frase completa antes de pronunciarla, para que así puedas darle la  intención correcta  con t...